Vicent Van Gogh: la belleza de lo excéntrico.
- Gloria
- 4 jun 2020
- 3 Min. de lectura

Breve Historia de Van Gogh
Vicent es mucho más que sus cuadros, para entender su obra es necesario conocer su vida.
Esta planta de interior ve en Van Gogh la máxima expresión de la singularidad y la inocencia.
Él era una persona diferente, única y excepcional que por suerte o por desgracia sólo sabía ver el mundo a su manera.
Vivía en una burbuja de la que era incapaz de salir, pero recibía del exterior de vez en cuando incursiones de críticas y reproches de otro mundo que le exigía cumplir las reglas de una supuesta normalidad que ni entendía ni compartía.

Van Gogh nunca supo adaptarse a la sociedad de su tiempo, como él mismo decía:
“Creo que pinto para gente que aún no ha nacido”
Vivió rodeado de gente que aún no estaba preparada para entenderle: Lo criticaban, lo llamaban loco, y lo aislaban y este constante rechazo de la sociedad será el punto de giro en su existencia, pues por un lado, será el motor que le haga intentar pintar para poder mostrar al mundo cómo era su percepción del mismo. Y por otro, hará que su enfermedad psíquica empeorase considerablemente.
¿Qué era para Van Gogh pintar?
Para Van Gogh, conectarse con la Naturaleza, era conectarse con una energía pura que le hacía sentirse realmente vivo. Pintar, era para él intentar hacer eternos estos momentos, al mismo tiempo que intentar enseñarles a los otros cómo veía él el mundo.
En la película “A Las Puertas De La Eternidad”, Van Gogh, dice:
“Cuando miro a la Naturaleza veo con más claridad el vínculo que nos une a todos. Una energía vibrante que habla en nombre de Dios y es tan intensa que pierdo el conocimiento.”
Aunque Van Gogh fue un pintor tardío, una vez adentrado en los mundos de la pintura, hizo a esta su forma de existir.

Al estado al que llegaba pintando lo denominaba Vicent como “Estado Febril” y decía además que a él sólo se podía acceder perdiendo el control y pintando apresuradamente. Esto hacía que sus cuadros fueran una mezcla de pintura y escultura.
Él decía:
“Cuánto más deprisa pinto, mejor me siento.”
Los dos pilares emocionales en la vida de Van Gogh.
Dentro de la vida de aislamiento social que llevaba Vicent, había dos personas sobre las que el pintor se apoyaba emocionalmente para sobrellevar su existencia cargada de incomprensión por parte de la sociedad.
En primer lugar, a su hermano, Teo Van Gogh quien era marchante de arte y fue quien le permitió a Vincent que se dedicara íntegramente a pintar pues le mantenía económicamente.
Pero mucho más allá de eso, Teo era el principal vínculo de Vincent, velaba por el bienestar de su hermano hasta el punto de llegar a pagar a la próxima persona de la que hablaremos para que se quedara a vivir con Vicent y asegurar su salud.
En segundo lugar, a Paul Gauguin un pintor de la época fiel amigo de Van Gogh para algunos y amante para otros. Era un idealista que deseaba ante todas las cosas triunfar y generar una nueva corriente artística.
Durante su relación, Vicent desarrolló una gran dependencia hacia él, pues era la única persona con la que conectaba a nivel intelectual, emocional y espiritual. Esto ataba a la realidad a Vicent y le hacía sentir menos desdichado dentro de unos patrones sociales tan estrictos y represivos.
Gauguin y Van Gogh se dedicaron cuadros sugerentes en los que representaban el deseo sexual con una silla y con velas encendidas.
Financiado por Teo, Gauguin estuvo viviendo una temporada con Vincent, pero pronto se cansó de los aires de un pueblo con una mentalidad cerrada y arcaica, así que decidió partir. Al anunciárselo a Van Gogh este se cortó la oreja ante la desesperación de encontrarse otra vez solo frente al mundo.
En conclusión.
Personalmente veo en la figura de Van Gogh un claro exponente de la coherencia con uno mismo.
Van Gogh supo escucharse y sentirse más allá de los patrones sociales tan limitantes que estaban establecidos, y esa valentía por seguir el instinto de ser uno mismo, le hizo conseguir retratar la eternidad.
Si que es cierto que la incomprensión que tuvo que soportar, en esta época se hubiera reducido, pero también es cierto que gracias a su aportación completamente extraordinaria a los cánones de la sociedad del momento, se empezó a avanzar en el camino de la apertura mental que tanto necesitaba y sigue necesitando la sociedad.
Bình luận